El abuelo es una estrella

Las navidades acabaron hace unos días, ya hemos cambiado de año y parece que poco a poco recuperamos la rutina de colegios y horarios después de fiestas y reuniones familiares. Estas navidades han sido algo más difíciles que las anteriores. Es la primera Navidad en la que no está el abuelo y ¡se nota mucho! Si a los mayores nos cuesta entender estas ausencias imaginar lo que pueden representar para los niños.

Ana le adoraba y le gustaba mucho, mucho estar con él por eso no entiende muy bien que se haya ido – la verdad es que yo tampoco, pero la diferencia de años y experiencias vitales me facilita algo más adaptarme a la ausencia del abuelo. Ayuda un poco no volver a su casa ni a todo lo que nos evocaba los diferentes momentos que pasamos con él. Aunque no es fácil. Después de un año Ana expresa en algunas ocasiones que añora a su abuelo -bueno ella dice que “echo de menos al abuelo”- pero sabe que al abuelo le gustaba verla contenta y lo intenta. Como madre me gustaría evitarla estos momentos, y otros parecidos que harán que no lo pase bien, aunque si quiero que consiga equilibrio emocional y madurez afectiva sé que tiene que pasar por esto y por otras situaciones que ayudarán a que lo consiga, serán de diferente tipo: unas muy, muy alegres y otras no tanto, pero todos formarán parte de ella.

Editorial Bruño

El año pasado se publicó el libro “Mi abuelo es una estrella” de Sacha Azcona y Joan Subirana, dentro de la colección ChiquiCuentos de Bruño – que no os engañe el nombre de la colección tiene libros muy grandes. La historia – como todos podéis imaginar es sobre un niño que pierde a su abuelo- y lo que hace su padre para ayudarle a superar la tristeza que siente el protagonista. Me vino al pelo para ayudar a Ana a seguir verbalizando todo lo que siente con respecto a la ausencia de su abuelo. Lo hemos leído en multitud de ocasiones y Ana dice dos frases: “el abuelo es una estrella” y “echo de menos al abuelo”. Que pueda verbalizarlas me llena de orgullo, las emociones no expresadas generan problemas de salud y yo no quiero que mis hijos enfermen por no saber expresar lo que sienten.

Además de por todo lo dicho, poder contar este cuento a Ana me ha servido para comprobar que tiene un buen recuerdo de él y eso es de gran importancia para mí. Espero que algún día pueda rememorar a su abuelo y la gran lección de dignidad que nos dio al irse. La muerte es un tema tabú y esto nos hace olvidar que forma parte de nuestro ciclo vital: las plantas, los animales, las personas nacen, viven y mueren. Por eso, a veces nos asusta hablar de este tema con los niños, debemos ser conscientes de que son bajitos no pequeños, y que tratando los temas con naturalidad conseguimos que los entiendan, interioricen y verbalicen mejor.

2 respuestas a El abuelo es una estrella

  1. CMS 15/01/2017 a 20:36 #

    Una gran lección Sonia. Leí este libro con mi hija Olivia después de leer tu artículo y aunque Olivia no tenía dos años cuando mi padre se fue me gusta recordarlo juntas. Olivia sabe que su Abi José está en el cielo y ahora también sabe que su abuelo es una estrella. Y he de confesar que a mi también me encanta pensar que mi padre, ahora, es una estrella.

    • Sonia 15/01/2017 a 20:50 #

      Ya no miramos a las estrellas de la misma manera.
      Muchas gracias.
      Un abrazo.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Diseñado por LAL