Descubriendo a Bolita

Ahora que el curso lleva poco más de un mes en marcha, que por segunda vez nos encontramos con un escenario extraño, pero ya más cercano a una “normalidad” que parece alcanzaremos en breve y que, hace poco, ha sido el Día Mundial de la Salud Mental, quiero hablaros del cuento “Descubriendo a Bolita” de María Sosa, ilustrado por Viviana Garofoli y editado por Bruño.

¿Por qué me gusta este cuento? Porque ahora que tanto hablamos de salud mental, de emociones, de acompañar a los niños y jóvenes y de una pandemia que ha venido para quedarse y que ha arrasado con tantas y tantas cosas, necesitamos enseñar a los niños y niñas desde edades tempranas -cuanto antes mejor- las distintas emociones y estados de ánimo. Y, las emociones, su conocimento y reconocimiento es un descubrimiento, una aventura de las que tanto disfrutan nuestros enanos.

Editorial Bruño

Lo he dicho una y mil veces y lo voy a repetir las veces que sea necesario, el papel del adulto a la hora de desarrollar la inteligencia emocional de los niños es la de validar, ayudar a entender, escuchar y, sobre todo, acompañar sus emociones. No hay emociones “buenas” y emociones “malas” todas juegan un papel fundamental en el desarrollo de la personalidad, en la comprensión de qué me está pasando y qué les pasa a los que me rodean y, si no trabajamos con ellas desde edades tempranas su desarrollo se empieza a complicar. La gestión emocional es una tarea pendiente de esta sociedad que está en nuestras manos cambiar.

Lo importante del cuento de hoy es que en pocas páginas y de forma sencilla hace un estupendo recorrido por emociones básicas que experimentamos todos los días y que, además, podemos observar cómo se expresan corporalmente viendo cómo van cambiando los gestos de Bolita con las estupendas ilustraciones que acompañan al texto.

Cuando presentamos a los niños modelos que no son ellos mismos puede ocurrir que identifiquen antes aquello que buscamos, Bolita es quien siente todas las emociones, pero los niños pueden reconocerse en ellas.

Me parece un cuento muy idóneo para trabajar con los niños de la etapa de Educación Infantil, sí, sí con toda la etapa que va de los 0 a los 6 años. Para los del primer ciclo es sencillo, con ilustraciones atrayentes, con tan solo dos personajes que simplifica su comprensión, de formato grande. Y si, además, añadimos que está escrito en mayúsculas lo que facilita el acercamiento de los primeros lectores, ya en la segunda etapa, podemos decir que es un libro redondo en formato cuadrado.

, , ,

No hay comentarios aún.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Diseñado por LAL